La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire accede de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un error usual es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, mas info pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *